Anunciados Los Finalistas 2023 del Premio MCHAP

Anunciados Los Finalistas 2023 del Premio Mies Crown Hall Americas (MCHAP)

Buena representación Latinoamericana entre los finalistas: Seis finalistas para este 4to ciclo del Premio Mies Crown Hall Americas con proyectos de Colombia, México, Paraguay, además de Canadá y Estados Unidos

En un evento celebrado en Medellín, Colombia, el Director del Premio Mies Crown Hall Américas (MCHAP), Dirk Denison, y la Presidenta del Jurado del MCHAP 2023, Sandra Barclay, anunciaron los seis proyectos finalistas del Premio Mies Crown Hall Américas 2023

El Premio de las Américas 2023 reconoce el mejor trabajo construido en las Américas que hayan sido completados entre diciembre de 2018 y junio de 2021. El jurado del MCHAP 2023 está compuesto por Sandra Barclay (presidenta), Mónica Bertolino, Dirk Denison, Alejandro Echeverri, Julie Eizenberg y Philip Kafka.

El MCHAP lanzó el cuarto ciclo en un acto celebrado en Venecia (Italia) en agosto de 2021. A partir de noviembre, una red de expertos de toda América del Norte y del Sur presentó de forma anónima cerca de 300 proyectos a la consideración del jurado. En junio de 2022, el MCHAP anunció que el jurado había seleccionado 39 proyectos destacados.

Con la selección y el anuncio de los seis finalistas concluye la visita del jurado a los emplazamientos de los proyectos. Las visitas incluyeron entrevistas con los arquitectos, sus equipos y los clientes de los proyectos.

Sandra Barclay, Presidenta del Jurado, comentó:

“En los 21.000 kilómetros que hemos recorrido, hemos sido testigos del potencial de la arquitectura para transformar lugares y ofrecer nuevas dinámicas con la sociedad”, declaró Barclay. “Este grupo de proyectos refleja y representa las inquietudes e investigaciones que son fundamentales para la producción arquitectónica en este momento”.

Por su parte, Dirk Denison comentó también:

“Las obras finalistas son portadoras de valores que hoy nos parecen sumamente pertinentes”, añadió, entre ellos “el uso cuidadoso de los recursos a la escala adecuada”; “el aprovechamiento de elementos disponibles e intangibles como el espacio, la luz natural y la ventilación natural… y un uso innovador de los materiales locales”; una “conexión con la huella natural y humana que puede anclarnos al lugar y a la cultura”; “la capacidad de ser un catalizador… activando un lugar”; “una relación con el entorno que refuerce la identidad del proyecto”; y una “responsabilidad social presente a través de la creación de espacio público para uso de las comunidades, ya sean proyectos privados o públicos”.

Los autores del proyecto ganador, que se anunciará en un simposio el próximo 24 de marzo de 2023 en el IIT, serán reconocidos con el Premio MCHAP, una Cátedra MCHAP en la Facultad de Arquitectura del IIT y 50.000 dólares para financiar la investigación y una publicación.


Conoce los seis proyectos Finalistas del MCHAP

Remodelación y ampliación del Museo Anahuacalli | Taller Mauricio Rocha

Ciudad de México, México

Anahuacalli Museum, remodeling and expansion © Rafael Gamo / Onnis Luque

Comentarios del Jurado:
Un diálogo sensible con un museo existente en una reserva ecológica, forjando un nuevo espacio público que amplía la visión de Diego Rivera para el sitio

OBJETIVO
Los nuevos edificios junto con los existentes crean un nuevo espacio público con un patio central y esquinas libres. Respetando los niveles de la plaza central en los nuevos edificios, el paso peatonal y el patio se convierten en los articuladores entre los espacios construidos, dejando por debajo una topografía accidentada del paisaje volcánico que permite abrir espacios cubiertos en determinados puntos para conseguir dos nuevos talleres al aire libre. Los edificios existentes asumen un nuevo programa o lo amplían.
El programa agregado tiene una relación armónica con los edificios originales, tanto en altura como en circulaciones, lo que permite la perseverancia del patrimonio. Las circulaciones mantienen el mismo nivel en todo el solar, lo que las hace eficientes y permite jugar con la topografía, creando diferentes patrones dentro del paisaje.

La configuración genera un juego de luces y sombras, y de líneas visuales que se adapta a la geometría general de los edificios y del paisaje. El museo se convierte en una introspección vivida hacia el espacio exterior.

El gran reto de construir en la reserva ecológica, que es uno de los pocos ejemplos en los que no se ha alterado su ecosistema, con el menor impacto posible y que la intervención consiga ser un nexo de unión y no un agresor. Los nuevos edificios están construidos con piedra volcánica en su basamento, losas de hormigón, muros y celosías.

CONTEXTO
El Anahuacalli inicia con una plaza dura con un patio sumergido a 45cm de la superficie general con edificios que la conforman con esquinas liberadas. Diego Rivera inició el edificio central que fue su estudio y donde albergó sus piezas prehispánicas más importantes, Diego Rivera murió en 1957. Juan O’Gorman y Ruth Rivera decidieron continuar el proyecto, en los años 60 terminaron el edificio central y cuatro edificios más que terminan de formar la plaza central.

Nuestro proyecto trata de construir nuevos edificios en lectura abierta a la traza de los edificios preexistentes y lograr una nueva relación con una plaza blanda donde emerge un patio que es la cuarta parte del patio sumergido de la plaza dura. Los nuevos edificios tienen el mismo nivel de piso y techo que los existentes, sólo dejando a diferente altura el edificio principal, que fue el estudio de Diego Rivera. Al sur se encuentra la bodega de visitas, donde ahora se albergan las 60.000 piezas que antes no estaban expuestas pero que ahora el público puede visitar. Al oeste se encuentra el edificio de talleres con un gran salón de baile que también funciona como sala polivalente para conferencias y conciertos, pórticos que dan a un patio interior y dos salas de artes plásticas y matemáticas.

Al norte se encuentra el edificio de oficinas y al este está formado por los edificios preexistentes, consiguiendo una ampliación de la biblioteca.

PERFORMANCE
Así como los edificios preexistentes utilizaron la roca del terreno en su construcción, la ampliación toma este material y se convierte en un material etéreo, que levita sobre un mar de lava, que contrasta con la expresión masiva de los edificios históricos. La ampliación deja la roca en el aire, elevándola sobre el paisaje natural, permitiendo que la naturaleza gobierne los espacios bajo los edificios

Los edificios están empotrados en su base para conseguir un menor impacto con el paisaje, la materialidad de los nuevos edificios con losas de hormigón y piedra volcánica en su base, en muros y en la celosía cortada a máquina de piezas de 30x15cm. Con una altura de 90cm, ensambladas y entrelazadas, consiguen en su modulación una celosía abierta con aberturas que se regulan a la vista del paisaje. El antiguo almacén se convierte ahora en la zona de mantenimiento, construcción de museografías y recepción de obras para exposiciones, la zona administrativa en cafetería, tienda y ludoteca, y la biblioteca aumenta de tamaño.

Las áreas están siempre contenidas y, al mismo tiempo, conectadas con el resto de la mancha urbana, vinculando el espacio construido con su paisaje, generando ventanas a su contexto.

Anahuacalli Museum, remodeling and expansion
Taller |Mauricio Rocha
Mexico City, Mexico
June 2021

Autor
Mauricio Rocha Iturbide
Fotografía
Rafael Gamo / Onnis Luque


Mercado de Guadalupe | Colectivo C733

Tapachula, México

Guadalupe Market © Zaickz Moz

Comentarios del Jurado:
Un marco para los intercambios cotidianos que aprovecha materiales prefabricados y locales para priorizar la comodidad, la seguridad y una conexión fluida con el paisaje

OBJETIVO
Las estrategias de diseño para mejorar la calidad del espacio y las condiciones de uso en el Mercado Guadalupe, se centran en acciones específicas que vinculan la organización espacial con sistemas estructurales eficientes y sistemas constructivos económicos, uso de materiales locales acordes al contexto, en un diálogo permanente con el paisaje, la vegetación y los espacios abiertos.

Cuenta con aproximadamente 200 inquilinos activos en una superficie construida de 7.600 m2. Su configuración espacial de corredores lineales con accesos laterales genera un espacio de encuentro permeable y transitable, que conecta plazas y jardines exteriores.

Las líneas de los locales comerciales se acentúan mediante cubiertas inclinadas de chapa metálica y paneles de bambú que proporcionan excelentes condiciones térmicas y acústicas. Por otro lado, los valles y crestas del zig-zag forman canales de luz y agua que permiten la iluminación natural con acentos de luz solar en las circulaciones, además de recoger el agua de lluvia que se trata para su reutilización en baños y riego de jardines.

El uso de sistemas modulares de obra civil, con ladrillo y concreto armado; en combinación con un sistema prefabricado de estructura metálica y paneles de bambú, permiten agilidad y reducción de tiempos de construcción, condiciones que son un valor agregado para la construcción de obra pública en México.

CONTEXTO
Los mercados son lugares de intercambio y encuentro, testimonio vivo de la cultura. Tapachula es una ciudad enriquecida por múltiples miradas, que ha sido durante siglos la puerta terrestre más importante del sur de México. Honrar un mercado es señalar la importancia de la diversidad, rendir homenaje a la riqueza de la vida cotidiana.

El Mercado “tianguis” Guadalupe fue fundado en 1990, después de 30 años la falta de mantenimiento provocó filtraciones de agua en sus techos, malos olores por tuberías expuestas y condiciones inseguras. Su posición al sureste de la ciudad lo convierte en un punto importante para el comercio por su condición descentralizada. Aproximadamente 10 barrios populares pueden realizar sus compras sin tener que desplazarse al centro de la ciudad.

A través del Programa de Mejoramiento Urbano implementado por la SEDATU, -Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano- junto con la participación de la comunidad, el nuevo Mercado Guadalupe se inserta en el contexto urbano como una muestra indispensable del equipamiento para la reactivación económica de la zona.

PERFORMANCE
La calidad espacial del Mercado Guadalupe proporciona grandes beneficios en el intercambio de productos y la actividad comercial. Los vendedores cuentan con una infraestructura cómoda para el abasto y los visitantes pueden disfrutar de la experiencia sensorial que ofrece un mercado, transitando por un lugar seguro, fresco e higiénico, con espacios abiertos y bien ventilados que, entre otras cosas, brindan mejores condiciones para combatir las enfermedades del virus SARS-CoV-2 y sus diferentes variantes.

Su calidad material propicia una apropiación de quienes lo visitan al identificarse con materiales tradicionales como la tabiquería aparente y elementos paisajísticos de la región como los ubicados en la vía verde del eje central del complejo y las plazas exteriores, esta apropiación tiene como consecuencia una mayor actividad comercial al ser un polo de atracción dentro de la ciudad. Finalmente, al ser un espacio de convivencia durante diferentes horas del día, el Mercado Guadalupe brinda condiciones de seguridad al promover la convivencia entre los habitantes de la zona.

Guadalupe Market
Colectivo C733
Tapachula, Mexico
June 2021

Autores
Jose Amozurrutia, Gabriela Carrillo, Israel Espín, Carlos Facio, Eric Valdez
Fotografía
Zaickz Moz


Instituto Menil de Dibujo | Johnston Marklee

Houston, Estados Unidos

The Menil Drawing Institute © The Menil Collection, Houston

Comentarios del Jurado:
Una adición a un campus artístico histórico que cumple estrictos requisitos de conservación al tiempo que ofrece encuentros íntimos y directos con obras sobre papel

OBJETIVO
Los principales componentes del MDI son la galería de exposiciones públicas, la sala de estudio de dibujo, el laboratorio de conservación, las oficinas administrativas y las zonas de almacenamiento de las colecciones. Igualmente importantes, pero con funciones más flexibles, son la Sala de Estar y el Patio de los Becarios. La acogedora Sala de Estar alterna su función de espacio de reunión, circulación y estudio tranquilo con la de zona activada para conferencias, charlas, proyecciones, cenas y recepciones, con flexibilidad incorporada de orientación, tecnología y acústica. Actuando como eje central del edificio, también articula el vínculo vital entre arquitectura y paisaje, y los aspectos públicos y privados del Instituto. La atmósfera del MDI, alternativamente formal e informal, encarna la naturaleza íntima e inmediata del dibujo.

Configurados como un pueblo, los volúmenes de los edificios bajo el tejado desempeñan funciones específicas, mientras que en las zonas intermedias se desarrollan actividades menos definidas. Los programas públicos y privados se entretejen a través de un flujo interior, moldeado por los conocimientos de conservadores y conservadores, que simplifica la manipulación de las obras de arte para su seguridad. La sala de estudio permite a los visitantes e investigadores examinar los dibujos en condiciones de iluminación calibradas, lo que respalda los estrictos requisitos de conservación de las obras sobre papel. Las funciones de la sala, programáticamente bien ajustadas y preparadas para el futuro, garantizan el funcionamiento sostenible a largo plazo del MDI.

El nuevo diseño de la Casa de la Energía de Johnston Marklee en el Campus Menil maximizó la eficiencia en el servicio, el recorrido y el movimiento de los equipos, lo que permitió examinar los datos históricos de la demanda energética operativa de todo el campus en el proceso de diseño.

CONTEXTO
El Menil Drawing Institute (MDI) es el primer edificio museístico independiente de Estados Unidos dedicado a la exposición, el estudio y la conservación de obras sobre papel. El MDI es el primer edificio nuevo terminado en el campus Menil desde 1987 y rinde homenaje al legado de intimidad y compromiso directo con el arte que subyace en el barrio. Situado en un entorno similar a un parque, el nuevo edificio asume la escala tanto de una casa como de un museo, con un perfil bajo y alargado que se funde con la arquitectura del campus histórico y los bungalows del barrio residencial circundante, al tiempo que señala una nueva dimensión para el futuro crecimiento del barrio del arte.

El MDI se compone de una serie de edificios y patios unificados por un tejado blanco de chapa de acero que se extiende y se cierne sobre el paisaje, como una hoja de papel plegada. El tejado define dos patios de entrada al este y al oeste que pertenecen tanto al parque como al edificio, actuando como umbrales entre los espacios interiores y exteriores. Las marquesinas arquitectónicas, los patios, las plantas y el acristalamiento filtrado se combinan para ofrecer una transición matizada y confortable entre el luminoso exterior y los espacios interiores poco iluminados. Dentro de los patios, los pliegues subyacentes del plano del tejado abrazan las copas de los árboles, creando una atmósfera sombreada y contemplativa en el MDI y sus alrededores. Al arrojar luz, el tejado actúa como superficie reflectante de las sombras de los árboles y contrasta con los tablones de cedro gris oscuro que revisten el edificio.

PERFOMANCE
Un enfoque pasivo de la sostenibilidad crea un espacio acogedor y de escala íntima que atrae al público y proporciona un entorno de trabajo colaborativo y centrado en el ser humano. El tejado del patio y las copas de los árboles ofrecen un ambiente fresco y sombreado dentro y alrededor del edificio. Los tablones de cedro gris oscuro revisten el edificio, eliminando el deslumbramiento para calibrar los ojos de los visitantes hacia niveles de luz más bajos en el interior. Dentro de las zonas de conservación y estudio, una mezcla de luz natural modulada y fuentes de luz artificial permite a los estudiosos adaptar las condiciones adecuadas a los requisitos específicos de investigación y conservación. Este edificio resistente está diseñado para evolucionar con la naturaleza cambiante de la práctica artística y la erudición.

Artistas, conservadores y visitantes han adoptado la flexibilidad incorporada en todo el museo; las diversas adaptaciones y configuraciones para exposiciones y actos en la Sala y la Galería contribuyen al objetivo de atraer a un público diverso. Desde su apertura se han celebrado diversos programas y se han acogido regularmente clases académicas de universidades de los alrededores. La organización de la residencia permite a los becarios desplazarse sin esfuerzo entre las oficinas dedicadas a ellos, los espacios administrativos, la sala de estudio y el laboratorio de conservación.
Los becarios han señalado que es fácil ajustar las condiciones óptimas de luz. El personal del museo ha señalado que la cuidadosa calibración de la luz natural ha aportado comodidad, conexión con la naturaleza y un nivel de iluminación animado, impartiendo una sensación de bienestar que favorece el buen trabajo y el compromiso con el arte. Los patios están abiertos a un uso informal por parte del público con fines diversos, desde reuniones a conciertos y sesiones de yoga, lo que contribuye a la misión de la fundación.

The Menil Drawing Institute
Johnston Marklee
Houston, United States
November 2018

Autor
Sharon Johnston, FAIA, and Mark Lee
Colaboradores
Project Manager: Nicholas Hofstede; Project Lead: Andri Luescher; Project Team: Anton Schneider, Rodolfo Reis Dias, Jeff Mikolajewski, Letizia Garzoli, Douglas Harsevoort, Maximilian Kocademirci, Mehr Khanpour, David Gray
Fotografía
Multiple Photographers: Image courtesy The Menil Collection, Houston. Photo: Richard Barnes / Image courtesy The Menil Collection, Houston. Photo: Paul Hester / Photo: Iwan Baan


Parque en el barrio del Prado | Alcaldía de Medellín – Secretaría de Infraestructuras

Medellín, Colombia

Park in the Prado neighborhood © Isaac Ramírez Marín

Comentarios del Jurado:
Una sucesión de terrazas que tienen en cuenta las actividades de los animales, las cualidades del suelo y los materiales existentes para dar forma a un paisaje urbano vivo.

OBJETIVO
Situado en una parcela de pendiente moderada, la geografía se modela suavemente creando secuencias de terrazas donde plantas, animales y población humana se conectan en torno a la reutilización de materiales, la generación de permeabilidad del suelo para permitir una mejor infiltración del agua de escorrentía y la aplicación de técnicas constructivas tradicionales y vernáculas. El proyecto es una metáfora de lo que surge, emerge y crece de forma natural, se construye sobre la naturalización de la acción cultural como principio vital en el futuro de la ciudad.

El proyecto se originó a partir del reconocimiento de que las estructuras más antiguas encontradas en la propiedad -columnas y vigas, terrazas, los espacios llenos y vacíos de las casas preexistentes- pueden transformarse en vestigios de la dinámica de antropización de la geografía, modelando y domesticando el paisaje. Los espacios interiores y las habitaciones, los antiguos espacios habitados y los patios interiores se incorporan al proyecto, como parte de un proceso de re-naturalización de los espacios domésticos, conservando su capacidad para permitir el disfrute de la vida urbana; lo mismo ocurre con los jardines, con sus plantas comestibles, medicinales y aromáticas, ahí para apoyar la vida, la supervivencia y el placer. Espacios que son recorridos, recreados y ahora apropiados como espacios públicos, lugares donde los habitantes se encuentran con la geografía que los precedió.

CONTEXTO
“En el barrio Aranjuez, ubicado en la comuna Nororiental de Medellín, la vida en las calles no sólo transcurre en un plano base de varias curvaturas, bien retenidas por los parámetros repujados de las casas, sino que sucede en diferentes niveles: El relieve; su diversidad proporciona altos y bajos relieves sobre cada hilera de casas.

La sencillez de esta forma típica y homogénea perturba, rompe…

Patios delanteros, escaleras, rellanos, puentes, son sólo algunos de los elementos que se combinan e incrustan en el espacio: el quicio se expande. Estas condiciones fisiológicas y funcionales se completan cuando el grupo social de la vecindad se instala. Los juegos infantiles entran en esta disrupción, así como el asiento de las vecinas. Es la fusión del adentro y el afuera… del sube y baja.

Para la mirada desprevenida, estos paisajes esconden la estética explícita de las adaptaciones a la ladera y la construcción del paisaje y sus habitantes.”

Extracto de la revista Circo, Carlos Mesa González. Arquitecto.

Quicio es, en palabras del desaparecido arquitecto Carlos Mesa González, un tipo de terraplén que une la calle con la entrada de una casa. Suele tener vegetación.

PERFORMANCE
La utilización de técnicas constructivas vernáculas, el uso de vegetación nativa con propiedades comestibles y medicinales, y el desmantelamiento manual de estructuras ya presentes en la propiedad, ha permitido que un número significativo de residentes locales participen en la construcción del proyecto. Este proceso ha permitido construir un vínculo de pertenencia entre los habitantes y el nuevo parque, entendiéndolo como un escenario altamente representativo para el barrio y para la ciudad.

Por primera vez en la ciudad, el proyecto interpreta las políticas de construcción urbana sostenible, a través de tres vías concretas:

Desmontar y reordenar
En lugar de demoler, el proyecto enfatizó el desmantelamiento del material existente en la propiedad, reorganizando, reensamblando y reutilizando durante los diferentes procesos de construcción del nuevo parque, dando un nuevo significado al material al reducir la presión de los residuos en los vertederos sanitarios y disminuir la demanda de nuevos materiales.

Gestión del agua
Cambiar el modelo de gestión del agua de escorrentía en la ciudad, para la retención e infiltración del agua en los jardines aprovechándola en los riegos, reforzando el ritmo de crecimiento de la vegetación seleccionada y su permanencia en el tiempo.

Tradiciones vernáculas de construcción
Rescatar las técnicas de construcción vernáculas / tradicionales y el uso recursivo de materiales de segunda generación, para introducir a la comunidad la obra pública como modelo de construcción.

Park in the Prado neighborhood
Mayor’s Office of Medellín – Secretary of Infrastructure
Medellín, Colombia
May 2021

Autor
Edgar I. Mazo
Colaboradores
Alejandro Restrepo, Érica Martínez, Eduardo Tapia, Mauricio Jaramillo and Nicolás Hermelín
Fotografía
Isaac Ramírez Marín


Galería Polygon | Patkau Architects

North Vancouver, Canadá

The Polygon Gallery © Patkau Architects, James Dow / Patkau Architects, Ema Peter, and Robert Stefanowicz

Comentarios del Jurado:
Un espacio expositivo a modo de estudio que restablece la relación entre los residentes de la ciudad y un centro artístico dinámico e independiente.

OBJETIVO
El director de la galería, Reid Shier, solicitó un espacio expositivo libre de obstáculos, con suelos y paredes en los que se pudiera cortar, techos de los que se pudiera colgar cualquier cosa en cualquier posición, acceso universal a la electricidad y a los medios de comunicación, e iluminación que pudiera ser natural o controlada. La galería principal de la planta superior se concibe así como un instrumento preparado para la creatividad, más estudio que museo. La musculatura estructural del edificio cumple la doble función de elevar la galería y proporcionar un espacio diáfano, completamente iluminado desde arriba por la luz difusa del norte.

Un sistema de correas de acero sirve de vía para la iluminación, los datos, los soportes, las obras suspendidas y los tabiques provisionales. El suelo de roble, robusto y fácil de parchear, presenta un canal central continuo para servicios que permite conectar instalaciones de cualquier configuración. Este nivel superior también alberga una gran galería flexible para actos educativos, de divulgación y privados, con oficinas administrativas situadas en el lado oeste. La pared sur de la galería de eventos es un panorama acristalado practicable con vistas a Burrard Inlet y Vancouver.

A nivel del suelo, los miembros de la comunidad pueden disfrutar de este hito tanto desde la plaza adyacente como desde el interior. La entrada, el vestíbulo, la tienda de regalos y la cafetería están totalmente acristalados, lo que permite al público contemplar las obras de arte y los objetos que albergan. Los espacios de apoyo técnico se encuentran justo debajo de las oficinas administrativas, lo que reduce las interrupciones en la parte trasera. Estos usos a nivel de calle hacen del edificio un polo de atracción para la creciente vida social del paseo marítimo de la ciudad y comparten la energía de la Galería con el espacio público.

CONTEXTO
La Galería Polygon es el renacimiento de la Presentation House Gallery, una institución apasionadamente independiente dedicada a la fotografía y los medios de comunicación en North Vancouver desde hace más de cuarenta años. El nuevo edificio, de 22.600 pies cuadrados, es más un lugar de creación que de respuesta, y se sitúa en el límite de la renovación del frente marítimo urbano, donde se reimaginan las infraestructuras y la cultura se desarrolla a partir de un pasado industrial.

La masa principal del edificio se eleva desde el nivel del suelo para proporcionar un acceso abierto tanto a una nueva plaza pública como a una amplia vista del horizonte de Vancouver a través de Burrard Inlet hacia el sur. Su icónico perfil de dientes de sierra está revestido de capas de acero inoxidable espejado bajo una cubierta de aluminio expandido. La interacción entre ambos materiales confiere a la singular masa una profundidad efímera que cambia con la luz del sol estacional y el ambiente vespertino. Mirando hacia el norte se divisa el centro de North Vancouver en expansión y, más allá, las imponentes montañas de la cordillera costera del Pacífico.

La Galería Polygon es una institución sin ánimo de lucro que se dedica a exponer y difundir fotografía y arte multimedia, haciendo hincapié en la obra contemporánea canadiense en un contexto de arte histórico e internacional. Organizada en dos plantas, la superior alberga exposiciones rotativas de medios visuales, espacios educativos y para eventos privados, con espacios administrativos detrás. La planta inferior actúa como activador público, animando el plano urbano. Los visitantes de la plaza son atraídos hacia el vestíbulo de entrada y el espacio expositivo, y una vez dentro tienen acceso a una cafetería y una tienda de regalos. Los espacios de apoyo técnico se encuentran en el perímetro oeste.

PERFORMANCE
La Galería Polygon se distingue de su entorno inmediato y, al mismo tiempo, se adapta a él. Lo que en su día fue el astillero Marine Tugboat Works y un aparcamiento en superficie, ahora alberga un complejo que actúa como creador de espacios; facilita la conexión y el compromiso públicos al tiempo que celebra una institución artística local de larga tradición. La plaza, activada por la Galería, es un nuevo nodo cultural para North Vancouver, que refuerza el sentido de identidad de una ciudad pequeña junto a otra más grande y prominente.

Esta ubicación permite al mismo tiempo que el proyecto incorpore conectividad y transporte sostenibles. El proyecto es muy afortunado por poder ocupar un emplazamiento tan eminente, no sólo en el paseo marítimo, sino también junto a un importante nudo de transporte público: junto a la terminal de transbordadores Seabus hay un intercambiador de autobuses que favorece la circulación entre el centro y el norte de Vancouver. También completa el eslabón central que faltaba del Spirit Trail, el principal sendero ciclista y peatonal de North Shore, que bordea el edificio por dos de sus lados.
Al pie de Lonsdale Avenue, la principal calle norte-sur de North Vancouver, el carácter flexible de The Polygon tiende un puente entre el mundo del arte, a veces oscuro, y la comunidad local, mientras que la cafetería ofrece un compromiso social en un entorno vibrante. La comisaria Helga Pakasaar ha declarado: “La nueva galería es una especie de declaración… un gesto muy importante que afirma que las galerías de artes visuales tienen un papel verdaderamente significativo en nuestra vida social y cultural”.

The Polygon Gallery
Patkau Architects
North Vancouver, Canada
January 2018

Autor
John Patkau
Colaboradores
Patkau Architects
Fotogragfía
Patkau Architects, James Dow / Patkau Architects, Ema Peter, and Robert Stefanowicz


Edificio de viviendas Valois | José Cubilla

Asunción, Paraguay

Valois Housing Building © Luis Ayala

Comentarios del Jurado:
Un edificio de apartamentos que explora las posibilidades urbanas de la construcción en tierra apisonada, integrando la vegetación y la ventilación sin imponerse al vecindario circundante.

OBJETIVO
La construcción es verdadera y honesta e implementa la tierra apisonada como tectónica básica. La idea es proponer este sistema constructivo, normalmente percibido como rural o vernáculo, como una posibilidad urbana. El diseño propone nuevas posibilidades de habitar, entendiendo las complejidades climáticas del subtrópico, y atendiendo a características socio-culturales específicas pertinentes, donde reconocemos la importancia de la participación y colaboración de artesanos y maestros conocedores de la técnica.

CONTEXTO
La estructura de tierra apisonada se desprende del límite de la propiedad con una galería abierta y ventilada cubierta con una malla metálica que actúa como velo verde y filtro de luz. Varias especies de plantas autóctonas trepan y hacen posible esta protección natural. Además de regalar flores y aromas al vecindario, protege al edificio del sol y la lluvia. Se crea un atractivo espacio intermedio sombreado. Estos espacios bien ventilados permiten una luz más favorable hacia el noreste para las actividades cotidianas.

Uno de los principales objetivos era generar el menor impacto posible en un barrio tradicional de Asunción.

PERFOMANCE
La disposición del edificio tiene una caja de tierra central con ventanas perforadas que perforan la fachada. Un generoso retranqueo dota al barrio de un espacio público como gesto de cordialidad. Los apartamentos, separados por un bloque de escaleras, culminan en una terraza que permite vislumbrar el barrio, el cielo, el paisaje chaqueño y el río Paraguay.

La estructura de tierra apisonada se despega del límite de la propiedad con una galería abierta y ventilada cubierta con una malla metálica que actúa como velo verde y filtro de luz. Varias especies de plantas autóctonas trepan y hacen posible esta protección natural. Además de regalar flores y aromas al vecindario, protege al edificio del sol y la lluvia. Se crea un atractivo espacio intermedio sombreado. Estos espacios bien ventilados permiten una luz más favorable hacia el noreste para las actividades cotidianas.

Uno de los principales objetivos era generar el menor impacto posible en un barrio tradicional de Asunción.

Valois Housing Building
Jose Cubilla
Asuncion, Paraguay
March 2021

Autor
Jose Eduardo Cubilla Lopez
Colaboradores
Mauricio Rojas Barrail, Dahiana Nuñez, Camila Caffarena, Jorge Noreña
Fotografía
Luis Ayala


Evento Gratuito – Modalidad Hibrida

Fecha Anuncio Finalistas: 11 Febrero, 2023

Lugar: Teatro MAMM, Medellin, Colombia

Fecha Anuncio Ganador: 24 Marzo, 2023

Lugar: S. R. Crown Hall, Chicago, Estados Unidos


Organiza: MIES CROWN HALL AMERICAS PRIZE

Instagram: @miescrownhallamericasprize

Información enviada por MIES CROWN HALL AMERICAS PRIZE – Traducida y editada por Billy Joe Bermúdez

Puedes enviar tu evento para publicar al mail info@eventosdearquitectura.org

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba

Descubre más desde Eventos de Arquitectura

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo