Fruto Vivas (1928-2022)

Fruto Vivas (1928-2022)

Lamentamos comunicar el sensible fallecimiento de José Fructoso Vivas Vivas, mejor conocido como Fruto Vivas hoy 23 de agosto de 2022, destacado exponente de la arquitectura en Venezuela durante el siglo XX. Oriundo de La Grita, Estado Táchira, A lo largo de más de cinco décadas desarrolló una gran variedad de obras a lo largo del territorio nacional, egresó como Arquitecto de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela en 1956. Un año antes ganó con el ingeniero español Eduardo Torroja el concurso del Club Táchira, del que solo se llegó a construir el llamado “Rancho” del Club, una estructura metálica de cerchas, envuelta en sus dos caras con madera, que generan una membrana parabólica de forma conoidal. El mismo año de su graduación trabajó con Oscar Niemeyer en el proyecto del Museo de Arte Moderno de Caracas. En 1957 terminó la Iglesia Divino Redentor en San Cristóbal, Táchira, cuya imagen es una de las más reconocidas de Venezuela, una valiosa pieza de arquitectura moderna que representa los inicios de una larga trayectoria como arquitecto.
En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela. Es profesor honorario de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, la Universidad de Veracruz, México, la Universidad de Cuzco, Perú, y la Universidad Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. Además de haber sido nombrado como Doctor honoris causa por la Universidad Central de Venezuela en 2009 y por la Universidad Experimental del Táchira en 2011.

Fruto Vivas – Boceto ©Billy Joe Bermudez

La arquitectura del siglo XX ha sido relatada, sobre todo, desde la perspectiva europea y norteamericana. Sin embargo cuando la modernidad surgió en Latinoamérica, en un contexto social y una geografía radicalmente diferentes, eclosionó en una variante, o mejor, se reinventó en una arquitectura genuinamente moderna, extraordinariamente rica y prolífica y, al tiempo, más plural de lo que lo que fue en sus orígenes “noroccidentales”. Durante unas décadas deslumbrantes de la posguerra la arquitectura del siglo XX edificó gran parte de sus ideas y espacios más memorables en Latinoamérica. Entre estas arquitecturas imprescindibles, visionarias, socialmente comprometidas y vinculadas íntimamente a sus lugares y culturas se encuentra la arquitectura de Fruto Vivas, elegido Premio Iberoamericano de la IX BIAU por unanimidad del jurado.

El jurado ha acordado por unanimidad conceder el Premio Iberoamericano a Fruto Vivas (Venezuela, 1928) por “su consecuente trayectoria de más de 60 años en el oficio de la arquitectura, tanto a nivel proyectual como docente; dejando un sólido legado en la investigación de temas referentes a la innovación y la sustentabilidad en la construcción, tanto en el ámbito público como en el privado”. Conocido por el pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Hannover 2000, la iglesia de la Concordia o el Club Táchira, Vivas orientó buena parte de su trayectoria a la investigación de la vivienda popular con biomateriales, hierro y arcilla y al proyecto Árboles para vivir, una serie de edificios bioclimáticos.

“La arquitectura del siglo XX ha sido relatada, sobre todo, desde la perspectiva europea y norteamericana. Sin embargo cuando la modernidad surgió en Latinoamérica, en un contexto social y una geografía radicalmente diferentes, se reinventó en una arquitectura genuinamente moderna, extraordinariamente rica y prolífica y, al tiempo, más plural de lo que lo que fue en sus orígenes noroccidentales. Durante unas décadas deslumbrantes de la posguerra la arquitectura del siglo XX edificó gran parte de sus ideas y espacios más memorables en Latinoamérica. Entre estas arquitecturas imprescindibles, visionarias, socialmente comprometidas y vinculadas íntimamente a sus lugares y culturas se encuentra la arquitectura de Fruto Vivas”, explica el jurado.

El Premio Iberoamericano supone un reconocimiento a aquellos arquitectos, entidades o colectivos que han desempeñado una labor ejemplar en el campo de la arquitectura y el urbanismo desde el punto de vista estético, funcional, social, técnico, económico o medioambiental. Otros profesionales galardonados en ediciones anteriores son, entre otros: Juan Navarro Baldeweg (España), Oscar Niemeyer (Brasil), Álvaro Siza Vieira (Portugal), Ricardo Legorreta (México) o Germán Samper Gnecco (Colombia). 

Yo hablo de árboles para vivir como un sueño posible. Coexistir con la naturaleza sin que seamos más importantes que la flor del mastranto o una mariposa.¿Qué es la estructura límite aplicada al problema de la vivienda en Venezuela?

La estructura límite está muy ligada a la idea del andamio al ser aplicada a la vivienda. Pongo el ejemplo del andamio para hacer una objetivación de una estructura liviana aplicable en la vivienda. Nosotros llamamos estructura límite a aquella estructura que está en el máximo de su optimización: donde menos material no se puede poner, pero está en su máxima rigidez. Es una estructura óptima. Por ejemplo: todas las estructuras de la naturaleza, todas incluyéndonos a nosotros, somos estructuras límites. ¿Por qué? Porque no puede tener menos material, ni necesita más. ¿Cuándo en la técnica se hace una estructura límite? Cuando la necesidad de optimización así lo demanda. Tú no puedes poner más vidrio en un bombillo del que ya tiene, no puedes ponerle a un avión más peso del que demanda en un diseño porque no te vuela, ni menos peso porque se te parte. Entonces [esto] se conoce con el nombre de “Estructura Límite”.

“La gran tarea que tenemos como arquitectos profesionales es estar al servicio de los que más lo necesitan. Yo quiero llamar la atención de mis colegas, la arquitectura no puede servir para enriquecernos, sino para darle felicidad al pueblo”.

Q.E.P.D. José “Fruto” Vivas (1928 – 2022).

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba

Descubre más desde Eventos de Arquitectura

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo